Servicios y laboratorios de diagnóstico para apicultores

Este artículo se ofrece en: English, Espanol

Varios laboratorios analizan las abejas melíferas o los productos de la colmena para detectar patógenos, parásitos, pesticidas, reinas, genética de abejas melíferas africanizadas o procedencia floral de la miel.

Foto de panal con cría de abeja melífera enferma.
Cría de abejas melíferas con signos de la enfermedad de la loque americana. Foto de Dan Wyns.

La industria y la comunidad apícola siguen afrontando retos y experimentando elevados niveles de pérdidas de colonias de abejas melíferas. La encuesta nacional de 2023-2024 sobre pérdidas de colonias de abejas melíferas, realizada por la Universidad de Auburn, Inspectores de Apiarios de América (Apiary Inspectors of America) y la Universidad Estatal de Oregon, informó una pérdida de más del 55 % de las colonias de abejas melíferas observadas. Los programas educativos y los años de experiencia pueden ayudar a los apicultores a diagnosticar algunos problemas mediante inspección visual o pruebas de campo. Otros problemas no pueden diagnosticarse ni confirmarse sin enviar muestras a laboratorios de diagnóstico de abejas melíferas para su análisis. Los resultados de estas pruebas pueden orientar la gestión del apicultor, lo que puede contribuir a reducir las pérdidas y aumentar los ingresos.

Tipos de servicios de diagnóstico

El análisis de las abejas melíferas o los productos de la colmena abarca desde pruebas muy específicas para detectar una entidad concreta (como un patógeno, un parásito o una sustancia química específicos) hasta pruebas de materiales para detectar una serie de posibles elementos. Por ejemplo, la prueba de diagnóstico de la loque americana suele realizarse cuando se observa una combinación de síntomas (como capas de cría hundidas, perforadas o grasientas, patrón de cría irregular, escamas oscuras difíciles de quitar de las celdas u olor nauseabundo), pero cuando se sospecha de la muerte de abejas a causa de pesticidas hay que hacer pruebas para detectar unos 100 o más residuos de pesticidas. Debido a la gran variedad de protocolos de pruebas, equipos y personal calificado necesario, el tiempo que se tarda en recibir los resultados de las pruebas de diagnóstico y el costo de los servicios pueden variar. Los costos varían desde gratuitos hasta cientos de dólares por muestra y están sujetos a cambios. Consulte la Tabla 1 al final de este artículo y visite los sitios web de los laboratorios para obtener información sobre sus precios y plazos de entrega actuales.

Patógenos y parásitos (bacterias, microsporidios, virus, ácaros)

Algunas enfermedades pueden ser difíciles de evaluar, especialmente en los casos en que ha pasado el tiempo y se han desarrollado problemas secundarios y terciarios. Puede ser que lo que los apicultores vean en sus colonias sea el resultado de un problema secundario y no lo que inició el declive inicial. Aprender sobre evaluaciones actuales con base científica puede ayudar a los apicultores a mejorar la gestión de la apicultura, aumentar las habilidades y mejorar las operaciones. Herramientas de diagnóstico para enfermedades de las abejas melíferas es un módulo de aprendizaje en línea que ayuda a los apicultores a aprender la identificación visual y las pruebas de campo para varias enfermedades de las abejas melíferas.

Los laboratorios de diagnóstico pueden ofrecer pruebas para patógenos y parásitos individuales u ofrecer paneles que analicen varios patógenos a la vez. Tenga en cuenta que es habitual que una colonia en declive dé positivo en más de un factor de estrés. Algunos laboratorios y pruebas pueden informar resultados cualitativos (por ejemplo, sí/no o presencia/ausencia), mientras que otros pueden informar resultados cuantitativos que proporcionan un nivel de infección o infestación. Del mismo modo, algunos laboratorios ofrecen pruebas adicionales, como el cribado de aislados bacterianos de infecciones de la loque americana para determinar su sensibilidad a los antibióticos o las especies de microsporidios que invaden los intestinos de sus abejas melíferas. Si le interesan estos datos específicos, confirme con los laboratorios de diagnóstico que proporcionan estas medidas en sus pruebas y resultados.

Diseased honey bee brood.

Cría de abejas melíferas con signos de la enfermedad de la loque europea. Foto de Jennifer Tsuruda. 

Varroa mites on a honey bee worker.
Ácaros varroa en una abeja melífera obrera. Foto de Jennifer Tsuruda.

Pesticidas

Las pruebas de pesticidas son un servicio más costoso debido a la complejidad de analizar materiales para detectar un panel de muchos residuos químicos (no un único producto químico). Los apicultores pueden informar a la agencia estatal reguladora de pesticidas las muertes sospechosas de abejas melíferas por pesticidas. En Michigan, los apicultores pueden consultar el artículo de la Universidad Estatal de Michigan (Michigan State University, MSU) sobre qué hacer si sospecha que sus colonias de abejas melíferas están siendo dañadas por pesticidas.

Para solicitar una inspección por uso indebido de pesticidas, póngase en contacto con el Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Michigan (MDARD) al 1-800-292-3939, MDA-Info@Michigan.gov o a través del Formulario de Contacto en línea del MDARD. La División de Manejo de Plagas de Plantas y Pesticidas maneja las quejas de pesticidas.

La agencia estatal reguladora de pesticidas puede abrir una investigación para examinar si la muerte de abejas se debe al uso indebido de pesticidas. Los inspectores pueden recoger muestras y someterlas a análisis de pesticidas. Si la agencia determina la existencia de una infracción por uso indebido de pesticidas, podrá dictar las medidas coercitivas oportunas. Los apicultores también pueden recoger y enviar muestras ellos mismos; sin embargo, es poco probable que los resultados conduzcan a la aplicación de la normativa fuera de una investigación formal. Los apicultores que recogen muestras para el análisis de pesticidas deben tener cuidado de no exponerse a daños por pesticidas. Lleve equipo de protección personal y no coma, beba, mastique chicle ni fume en el apiario mientras inspecciona los daños causados por los pesticidas.

A pile of dead honey bees on the ground in front of hives.

Abejas melíferas muertas delante de una colmena tras una matanza aguda por pesticidas. Foto de Ana Heck, Oficina de Extensión de la MSU.

Reinas

Las evaluaciones que realiza el laboratorio de las características asociadas a la calidad de una reina proporcionan una visión completa e imparcial de las reinas que usted cría y mantiene. Las mediciones morfométricas de los reproductores indican la calidad de la cría, mientras que el éxito del apareamiento puede deducirse por el número y la viabilidad del esperma almacenado en una reina. Los análisis de linaje patrilineal de las obreras proporcionan estimaciones de la diversidad genética de una colonia, lo que ha demostrado ser importante para la salud y el funcionamiento de la colonia. Las evaluaciones de las reinas pueden ser destructivas, lo que significa que las reinas serán sacrificadas antes o durante el proceso de prueba. Algunos laboratorios pueden evaluar a las reinas mediante pruebas genómicas de su descendencia de zánganos y obreras.

Las evaluaciones de las reinas pueden ser destructivas, lo que significa que las reinas serán sacrificadas antes o durante el proceso de prueba. Algunos laboratorios pueden evaluar a las reinas mediante pruebas genómicas de su descendencia de zánganos y obreras.

A queen honey bee surrounded by worker bees.

Una abeja melífera reina rodeada de abejas obreras. Foto de Jennifer Tsuruda.

Abejas melíferas africanizadas

La primera característica de una colonia de abejas melíferas africanizadas que suelen observar los apicultores es un comportamiento extremadamente defensivo. Es necesario confirmar la genética de la abeja melífera africana mediante pruebas estandarizadas que utilicen análisis moleculares. Consulte las políticas reguladoras de su estado para determinar si está obligado a notificar cualquier caso sospechoso de abejas melíferas africanizadas. En estos estados, un inspector de apiarios puede ayudar a evaluar la colonia, recoger y enviar muestras para pruebas de diagnóstico, ayudar en la eutanasia de las colonias que den positivo y vigilar los apiarios cercanos. En los estados que no cuentan con este requisito de notificación y apoyo, el apicultor puede enviar las muestras a un laboratorio de diagnóstico por su cuenta.

Many honey bees near a beekeeper’s glove and veil.

Un apicultor cerca de una colonia de abejas melíferas con genética africanizada. Foto de Jennifer Tsuruda.

Fuente floral de miel (o polen)

Los apicultores pueden sentir curiosidad por saber qué aportan sus abejas, pero el análisis de la fuente floral se realiza principalmente con el fin de etiquetar y vender la miel como una variedad específica basada en la fuente floral. Estos ensayos requieren el muestreo de alzas melarias o, al menos, de miel extraída que no haya sido filtrada o colada, lo que puede eliminar algunos granos de polen. La muestra de miel se procesa para poder analizar los granos que contiene con técnicas de microscopía o moleculares. El envasado y envío adecuados de la miel son muy importantes para ayudar a proteger la integridad de las muestras. Hay que evitar envases muy sucios y posiblemente contaminados para el laboratorio de diagnóstico.

Las pruebas para detectar la adulteración de la miel son costosas y complicadas debido a que se requieren diferentes equipos y protocolos para detectar distintos tipos de adulteración; póngase en contacto con el inspector de su apiario o con el personal de otra agencia reguladora estatal si tiene preguntas sobre las pruebas de adulteración.

Two jars of honey.

Frascos de miel. Foto de Katie Lee.

Consideraciones

Como ya se ha mencionado anteriormente, las distintas pruebas diagnósticas requieren procedimientos diferentes. Estas diferencias en los protocolos, así como la longitud de la cola de muestras, pueden influir en el tiempo que transcurre desde el envío hasta la recepción de los resultados. Las pruebas para determinar el origen floral de la miel o los residuos de pesticidas requieren una preparación importante de la muestra por parte del laboratorio de diagnóstico, por lo que estos ensayos pueden llevar más tiempo (a menudo más de un mes, a veces más de seis meses) que otras pruebas más específicas (por ejemplo, enfermedades bacterianas concretas). El costo del envío puede aumentar el gasto total. El envío de muestras a temperatura ambiente en contenedores pequeños a través de una ruta más lenta es mucho menos costoso que las muestras con hielo seco que deben llegar al día siguiente.

Los inspectores de apiarios prestan varios servicios útiles a la comunidad apícola. Apiary Inspectors of America tiene un sitio web muy útil que incluye una página de servicios de inspección donde se puede encontrar fácilmente la información de contacto de su inspector estatal de apiarios, su sitio web y las leyes y reglamentos de su estado. Además, la Tabla 1 ha sido adaptada de la página web de los laboratorios de diagnóstico de abejas melíferas de Apiary Inspectors of America. Es posible que también haya laboratorios privados en su zona.

Cuando se ponga en contacto con un laboratorio de diagnóstico, debe tener en cuenta varias cuestiones antes de comenzar a recoger muestras de sus colonias. Varios laboratorios tienen guías de presentación en sus sitios web que responderán a muchas de estas preguntas. Revise estos materiales en línea antes de ponerse en contacto con el personal del laboratorio si tiene alguna pregunta. Las consideraciones incluyen, entre otros, los siguientes interrogantes.

Elegir un laboratorio

  • ¿Qué tipo de resultados recibiré?
  • ¿Qué podré hacer con los resultados/el informe? ¿El informe incluye la interpretación de los datos?
  • ¿Cuál es el costo? ¿Existe algún descuento por un gran número de muestras?
  • ¿Qué formas de pago se aceptan?
  • ¿Cuándo puedo esperar resultados? ¿Cómo se enviarán los resultados?
  • Como usuario nuevo de sus servicios, ¿hay algo más que debería saber?

Recolección de muestras

  • ¿Qué tipo de muestra se necesita (abejas adultas, cría, polen/pan de abeja, néctar, miel, hisopos, etc.)?
  • ¿Las abejas adultas o las crías deben estar vivas, moribundas o muertas?
  • ¿Cuándo deben recogerse las muestras (inmediatamente después de un incidente o suceso, estacionalmente, antes del tratamiento, después del tratamiento, etc.)?
  • ¿Qué cantidad de material de muestra se necesita?
  • ¿Se requiere un número mínimo de muestras?
  • ¿Qué tipo de recipiente debe utilizarse para las muestras?
  • ¿Debería recolectarse también una muestra de "control"? Por ejemplo, una muestra de una colonia que parece sana cuando otras colonias muestreadas parecen enfermas.
  • ¿Cómo deben etiquetarse las muestras? ¿Qué tipo de tinta (o lápiz) debe utilizarse?
  • ¿Cómo debe conservarse la muestra antes de su envío?

Envío de muestras

  • ¿Qué tipo de contenedor de envío se debe utilizar?
  • ¿Es necesario enviar las muestras con bolsas de hielo o hielo seco? En caso afirmativo, ¿cuánto espacio deben ocupar las bolsas de hielo o el hielo seco para mantener las muestras a la temperatura adecuada durante todo el envío?
  • ¿Cómo deben enviarse las muestras? ¿Necesitan un embalaje especial?
  • ¿Deben enviarse a temperatura ambiente o en hielo o hielo seco?
  • ¿Es necesario enviarlas de un día para otro?
  • ¿Se debe utilizar un servicio de transporte en particular (FedEx, UPS, USPS)?
  • ¿Tiene el laboratorio días específicos para recibir muestras?
  • ¿Cuál es la dirección para recibir muestras?

Laboratorios de diagnóstico de abejas melíferas para análisis recopilados por Apiary Inspectors of America

Tabla 1. Laboratorios federales y estatales que prestan servicios de pruebas de diagnóstico a los apicultores. (Adaptado de Apiary Inspectors of America)

Laboratorio de diagnóstico

Bacterias

Ácaros

Microsporidios

Virus

Abejas melíferas africanizadas

Pesticidas

Miel

Calidad de reina

Tipo de muestra

Universidad Estatal de Carolina del Norte 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

no 

no 

SÍ 

cría, abejas adultas 

Laboratorio de Diagnóstico de Abejas Melíferas del Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

no 

no 

no 

abejas adultas, hisopos, marcos, panales de cría 

Laboratorio de Salud Animal de la Universidad de Guelph 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

no 

no 

no 

no 

cría 

Laboratorio de Investigación de Abejas del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

no 

no 

no 

no 

no 

cría, abejas adultas 

Laboratorio de Entomología del Departamento de Agricultura de Utah 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

no 

no 

no 

no 

no 

cría, abejas adultas, hisopo 

Centro Nacional de Genotipado Agrícola 

SÍ 

no 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

no 

no 

no 

cría, abejas adultas 

Universidad de Clemson 

SÍ 

no 

no 

no 

SÍ 

no 

no 

no 

cría/ hisopo/frotis (AFB/EFB), abejas adultas (AHB) 

Laboratorio de Abejas Melíferas de la Universidad de Purdue 

no 

no 

no 

no 

SÍ 

no 

no 

no 

cría, abejas adultas 

Centro de Ecología Química de Cornell 

no 

no 

no 

no 

no 

SÍ 

no 

no 

abejas adultas, polen/pan de abeja, néctar/miel 

Laboratorio Nacional de Ciencias del Servicio de Mercadeo Agrícola (Agricultural Marketing Service, AMS) del USDA 

no 

no 

no 

no 

no 

SÍ 

no 

no 

abejas adultas, polen/pan de abeja, néctar/miel 

Laboratorio de Investigación Palinológica de Texas A&M 

no 

no 

no 

no 

no 

no 

SÍ 

no 

miel, polen 

Laboratorio de Diagnóstico de Miel y Polen de Penn State 

no 

no 

no 

no 

no 

no 

SÍ 

no 

miel, polen

Agradecimientos

Este artículo ha sido escrito en colaboración por los autores como parte del Grupo de Trabajo de Protección de Polinizadores, que cuenta con el apoyo del Centro IPM North Central. Una versión de este artículo se publicará en varios sitios web universitarios.

Este trabajo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA, Programa de Protección de Cultivos y Manejo de Plagas a través del Centro IPM North Central (2022-70006-38001) y el acuerdo cooperativo 58-6066-9-046 ARS del USDA.

Este trabajo cuenta con el apoyo del Programa de Protección de Cultivos y Gestión de Plagas [subvención n.º 2024-70006-43569] del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA.

Gracias al Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Michigan por garantizar la financiación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. para que la Universidad Estatal de Michigan aplique las estrategias del Plan de Protección de los Polinizadores de Michigan.

En esta publicación se expresan las opiniones, los hallazgos, las conclusiones o recomendaciones de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agriculture, USDA).

¿Encontró útil este artículo?